top of page
Foto del escritorSusana Gil

Parto de mínima intervención. Humanización del proceso

Actualizado: 22 dic 2021

Todos los pasos que vamos dando en nuestra profesión, van orientados a un cambio de paradigma en la atención al parto en el ámbito hospitalario, ya que hoy en día sigue imperando en nuestro medio hospitalario una intervención y medicalización del proceso fisiológico del nacimiento, a pesar de que ya la OMS en 1985, en Fortaleza(Brasil) instó a revisar el modelo biomédico de atención a la gestación, el parto y el nacimiento, caracterizado por una creciente medicalización y sobrevaloración de la tecnología en los países desarrollados. Presentó recomendaciones en las que se resaltaba la importancia de respetar el curso normal de dichos procesos, limitando las intervenciones a casos respaldados por la evidencia científica, y respetando el derecho de las mujeres a recibir una atención adecuada, sensible a sus necesidades y expectativas.



Basándonos en la evidencia científica podremos ir desterrando ciertas prácticas en pro de nuevas maneras de atender a la gestante respetando el proceso fisiológico del parto.

Siguiendo el criterio que mantiene la Organización Mundial de la Salud.” la filosofía asistencial se fundamenta en vigilar la evolución normal, evitando intervenir siempre que sea posible, pero sin perder la seguridad y la cobertura de la vigilancia materno-fetal.”


Primero, debemos definir a nuestra POBLACIÓN DIANA, subsidiaria de recibir este tipo de atención. Basándonos en la recomendación de la OMS: Todas las gestantes sin factores de riesgo o con un riesgo bajo.



Segundo, tener claro que se considera PARTO NORMAL, que es el único tipo de parto susceptible de ser atendido como un parto no intervenido, atendiendo a los que nos dice la SEGO 2007 y el Ministerio de Sanidad 2010, lo definimos como: Trabajo de parto de una gestante sin factores de riesgo durante la gestación, que se inicia de forma espontánea entre la 37ª-42ª semana, se encuentre en cefálica y que tras una evolución fisiológica de la dilatación y el parto, termina con el nacimiento de un recién nacido normal que se adapta de forma adecuada a la vida extrauterina. El alumbramiento y el puerperio inmediato deben, igualmente, evolucionar de forma fisiológica.



PRIMER PERIODO: DILATACIÓN

SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO

TERCER PERIODO: ALUMBRAMIENTO

  • Favorecer y respetar la toma de decisiones informadas y la participación activa de la mujer y su pareja.

  • Acompañamiento continuo​.

  • No enema, ni rasurado de rutina.

  • Inicio y evolución espontáneos del trabajo de parto: no estimulación farmacológica, no amniotomía precoz.

  • Respetar la libertad de movimientos y empleo de material de apoyo como puede ser pelota de pilates, empleo de calor local, lianas, arco en la cama…. Los cambios de posición durante la dilatación ayudan a la mujer a afrontar la sensación dolorosa. La evidencia disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical padece menos dolor.

  • Ofrecer Métodos no farmacológicos para alivio del dolor: uso agua caliente, inyección intradérmica agua bidestilada/suero salino, masajes, técnicas de relajación y respiración, etc.

  • Recomendación A: Permitir la ingesta de líquidos claros durante el parto. Las mujeres deben ser informadas que las bebidas isotónicas son eficaces para combatir la cetosis y por ello preferibles a la ingesta de agua. No leche, jugos con pulpa o ácidos o bebidas carbónicas.

  • La vía puede mantenerse sin ser conectada a una perfusión, salinizada y cerrada.

  • El empleo de la monitorización fetal intermitente a intervalos regulares parece ser tan segura como la CTG contínua en partos de bajo riesgo (ECA 1b). Recomendación A: El control de la FCF durante el parto puede realizarse de manera intermitente (con ratio matrona-gestante 1:1) o de de forma continua (doppler) en las mujeres de bajo riesgo y con una evolución normal de parto. Realizar auscultación o monitorización intermitente de la FCF. Si se opta por la auscultación intermitente, se hará cada 15 minutos durante 60 segundos en el período postcontracción inmediato. Si se opta por la monitorización intermitente se harán ventanas de 20 minutos cada hora.

  • Exploraciones vaginales las mínimas necesarias( según expertos cada 4h).


  • ​El equipo obstétrico mantendrá una conducta expectante (es decir, no se procederá a la realización de ninguna maniobra ni a la administración de medicación) excepto si las condiciones maternas o fetales aconsejan una conducta más activa

  • Monitorización fetal: en este período el riesgo de acidosis fetal es más elevado, por lo que es recomendable realizar una monitorización continúa de la FCF. No obstante, si se decide hacer una auscultación intermitente, ésta se hará cada 5 minutos durante 60 segundos después de una contracción.

  • La gestante podrá, si lo desea, realizar pujos. Los pujos serán dirigidos si la paciente tiene anulado el reflejo por la epidural.

  • Para prevenir el trauma perineal, recomiendan la protección activa del periné mediante la técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no empuje.

  • Episiotomía restrictiva. Sería motivo de realizar episiotomía durante un parto normal: signos de distres fetal o amenaza de un desgarro de 3ª grado. No se recomienda su realización rutinaria en mujeres con desgarros previos de tercer o cuarto grado (Evidencia 3 de la GPC).

  • Pinzamiento tardío del cordón.

  • Piel con piel con la madre.

  • Se recomienda el manejo activo de esta fase del parto con alumbramiento dirigido (administrar lentamente 2-5 UI IV en 10ml de SF o 10 UI IM) y tracción controlada del cordón. La otra opción, es esperar al alumbramiento fisiológico.

  • Se recomienda a toda mujer oxitocina profiláctica tras el alumbramiento. ( 10ui iv en 500cc suero a pasar en unas 6h).

  • Favorecer una adaptación fisiológica del recién nacido a la vida extrauterina: corte tardío del cordón umbilical, contacto piel con piel, inicio precoz y espontáneo de la lactancia materna, evitar separación madre-hijo por cuidados rutinarios no urgentes.

  • La iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora. ( esperar a que el recién nacido se encuentre preparado para iniciar la succión y que sea la propia criatura quien encuentre el pezón y se afiance al pecho espontáneamente).





BIBLIOGRAFIA

1. Burgos Sánchez, J.A, Galvez Toro, A., Berral Gutiérrez, M.A., Salido Moreno, M. P. Parto de Baja Intervención: Diez Pasos para la Asistencia Segura al Parto. En: Libro de Resumenes de Comunicaciones: V Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia. Granada; Fundación Index; 2008. p 30. Última modificación 12/01/2018

2. proyecto de asistencia al parto normal con minima intervencion. hospital universitario marques de valdecilla, santander, servicio de obstetricia y ginecologia. 2007

3. PROTOCOLO: ASISTENCIA A LA GESTANTE EN SALA DE PARTOS. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Última actualización: 16/01/2019.

PROTOCOLO DE PARTO BAJA INTERVENCIÓN. Hospital Infanta Sofia 2015.



162 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LIFT AND TUCK

Comments


bottom of page